Subvencions.

 

Subvención para el fomento de la economía circular (2025)

Ene 7, 2025

Fomentar proyectos para la aceleración de la transición hacia una economía circular en Cataluña, mediante la mejora de la eficiencia en el uso de los recursos materiales y el desacoplamiento del desarrollo económico global del consumo de recursos.

Beneficiarios:

Pueden optar a las subvenciones que regulan estas bases las siguientes empresas beneficiarias, siempre que tengan al menos un establecimiento operativo ubicado en Cataluña, que la actuación o actuaciones principales objeto de la convocatoria se desarrollen en Cataluña, y que el proyecto subvencionado redunde en beneficio de el establecimiento mencionado o en el ámbito territorial de Cataluña:

  • Proyectos de clase A o B: empresas privadas y agrupaciones de empresas privadas.
  • Proyectos de clase C: organizaciones empresariales que tengan por finalidad representar los intereses de un sector empresarial o de un ámbito territorial, siempre que sean de naturaleza privada y con personalidad jurídica propia, o sindicatos.

Actuaciones subvencionables:

Clase A. Proyectos de implementación en el mercado de nuevos productos o servicios de las siguientes categorías:

1) Ecodiseño de productos o servicios que promuevan una mayor eficiencia de los recursos materiales distintos del agua y la energía con una mejora de las prestaciones ambientales y una reducción del impacto ambiental en todo su ciclo de vida.

Son ejemplos de proyectos subvencionables: productos y servicios desmaterializados, con reducción del peso material, multifuncionales, monomateriales, fabricados con materiales reciclados, de larga vida, reparables, reutilizables, remanufacturables, reciclables, modulares y actualizables, con sustitución de materias primas no renovables por materias primas renovables, etc.

2) Nuevos modelos de negocio que favorezcan la eficiencia de los recursos (servitización, economía colaborativa, etc.).

3) Reutilización, preparación para la reutilización, mantenimiento y reparación de productos y otras vías para alargar la vida útil de los productos y sus componentes.

4) Aprovechamiento alimenticio. Proyectos que trabajen en la línea del aprovechamiento y la valorización alimentarios en cualquiera de los eslabones de la cadena alimentaria.

5) Servicios de retorno de productos usados ​​impulsados ​​por el distribuidor o el fabricante de estos productos, con el fin de reutilizarlos, remanufacturarlos o reciclarlos (take-back schemes).

6) Remanufactura.

7) Simbiosis industrial que promueva la eficiencia de los recursos materiales distintos del agua y la energía.

Clase B. Proyectos de obtención y testaje de prototipos o proyectos demostrativos de nuevos productos o servicios, de las siguientes categorías:

1. Ecodiseño de productos o servicios que promuevan una mayor eficiencia de los recursos materiales distintos del agua y la energía con una mejora de las prestaciones ambientales y una reducción del impacto ambiental en todo su ciclo de vida.

Son ejemplos de proyectos subvencionables: productos y servicios desmaterializados, con reducción del peso material, multifuncionales, monomateriales, fabricados con materiales reciclados, de larga vida, reparables, reutilizables, remanufacturables, reciclables, modulares y actualizables, con sustitución de materias primas no renovables por materias primas renovables, etc.

2. Nuevos modelos de negocio que favorezcan la eficiencia de los recursos (servitización, economía colaborativa, etc.).

3. Reutilización, preparación para la reutilización, mantenimiento y reparación de productos y otras vías para alargar la vida útil de los productos y sus componentes.

4. Aprovechamiento alimenticio. Proyectos que trabajen en la línea del aprovechamiento y la valorización alimentarios en cualquiera de los eslabones de la cadena alimentaria.

5. Servicios de retorno de productos usados ​​impulsados ​​por el distribuidor o el fabricante de estos productos, con el fin de reutilizarlos, remanufacturarlos o reciclarlos (take-back schemes).

6. Remanufactura.

7. Simbiosis industrial que promueva la eficiencia de los recursos materiales distintos del agua y la energía.

Clase C. Estudios sectoriales y territoriales de simbiosis industrial para asociaciones empresariales privadas o sindicales:

Se consideran dentro de esta clase los proyectos que incluyen la elaboración de estudios sobre el potencial de la economía circular en un sector o subsector concreto o estudios territoriales de simbiosis industrial, así como las acciones de comunicación que se deriven (campañas, jornadas, etc.).

Estos estudios deben justificar la necesidad detectada en el sector o en el territorio y deben acompañar, obligatoriamente, cartas de apoyo al proyecto y de confirmación de participación activa de los actores involucrados (miembros de la asociación empresarial y entes locales del territorio) . Su participación debe asegurarse, como mínimo, en las actuaciones comunicativas del proyecto y de divulgación de los resultados del proyecto.

Las clases son excluyentes entre sí. Un mismo proyecto no puede ser una combinación de clases A, B o C.

Cuantía de la subvención:

El importe de la ayuda es de un máximo del 75% de los gastos objeto de la ayuda para microempresas, pymes y centros tecnológicos y universidades, o del 50% si la empresa beneficiaria no es una microempresa o una pyme . El importe es de un máximo de 90.000 euros por proyecto en el caso de proyectos de la clase A, de 60.000 euros por proyecto en el caso de proyectos de la clase B, y de 30.000 euros por proyecto en el caso de proyectos de la clase C.

Presupuesto:

La dotación máxima que determina esta convocatoria es de 1.700.000€. Este presupuesto se distribuye así:

  • Proyectos de clase A y B: el 90% de la dotación presupuestaria.
  • Proyectos de clase C: el 10% de la dotación presupuestaria.

Los fondos no empleados en los proyectos de clase C pueden redistribuirse en los proyectos de clase A y B.

Características:

  • Por lo que respecta al coste del informe de auditoría, la intensidad máxima de ayuda es del 100%.
  • Ayudas sometidas al régimen de minimis.
  • El gasto mínimo, realizado y justificado, de la actividad subvencionada exigible es del 50% de los gastos subvencionables incluidos en el proyecto presentado (excluyendo los gastos del informe de auditoría).
  • Procedimiento de concesión: Concurrencia competitiva.

Plazo:

El plazo de presentación de solicitudes de estas ayudas es  del 4 de febrero a las 14h del 4 de marzo de 2025.

PROGRAMA MOVES III

Objeto: El Plan MOVES III tiene el objeto de incentivar la movilidad eficiente y sostenible. Beneficiarios: Autónomos...